Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
Así lo indicó el principal responsable político de la lucha contra las drogas en ese país.
El problema es que antes el procesamiento de droga era manual, casi artesanal: de 700 libras de hojas de coca se extraía un kilo de pasta base (...) de esa misma cantidad de 700 libras, con la tecnología colombiana y con el uso de precursores, (ahora) pueden extraer dos kilos", afirmó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
El gobierno considera que la "tecnología colombiana" para fabricar cocaína, primero en su estado de pasta y luego como clorhidrato, es esencialmente el molido mecánico de la hoja de coca, materia prima, y su mezcla con químicos en lavadoras automáticas de ropa y su posterior secado.
Cáceres no precisó qué precursores químicos se utilizan ahora para la fabricación de la droga, aunque usualmente siguen siendo compuestos como el amoniaco, ácido sulfúrico, soda cáustica y gasolina.
Según un reporte de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), difundido el mes pasado, hasta 2009 Bolivia tenía capacidad para producir 54.628 toneladas métricas de coca, de las que sólo el 36% pasa por el control gubernamental y se sospecha que el resto se usa para fabricar droga.
Bolivia es el tercer productor mundial de coca, después de Perú y Colombia, y posee 30.900 hectáreas de la milenaria planta, de las que sólo 12.000 son reconocidas como legales para usos tradicionales, como masticación, infusión y rituales religiosos andinos.
De acuerdo a la ONU, Bolivia tenía hasta 2008 la potencialidad para producir 113 toneladas de cocaína, mientras que Estados Unidos -en su último reporte de principios de este año- afirma que la capacidad del país suramericano llega a las 195 toneladas.
LA PAZAFP
F eltiempo.com/mundo/latinoamerica/incremento-de-produccion-de-cocaina-en-bolivia_7806595-1
No hay comentarios:
Publicar un comentario