sábado, 21 de agosto de 2010

Israelíes y palestinos aceptan reanudar las negociaciones directas de paz, por invitación de EE. UU.

mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

La idea es que se reúnan el 2 de septiembre en Washington. El diálogo está bloqueado desde el 2008.

La meta es alcanzar un acuerdo en un año, afirmó la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

"Invité al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, a reunirse el 2 de septiembre en Washington para relanzar las negociaciones directas", dijo la jefa de la diplomacia estadounidense.

El objetivo es "resolver todos los asuntos (...) que consideramos pueden ser solucionados en el transcurso de un un año", agregó, en alusión a temas como los límites de la frontera de un eventual Estado palestino, el estatuto de los refugiados palestinos y el futuro de Jerusalén.

Clinton aseguró también que el presidente de EE. UU., Barack Obama, invitó al mandatario de Egipto, Hosni Mubarak, y al rey Abdullah de Jordania, a asistir a la conferencia, teniendo en cuenta su "papel crítico" en este esfuerzo por llevar la paz a Oriente Próximo.

La jefa de la diplomacia estadounidense hizo este anuncio en una rueda de prensa en el Departamento de Estado, donde estuvo acompañada por el enviado especial de Washington para la región y mediador en el proceso, George Mitchell. "Su liderazgo continuo y su compromiso con la paz serán esenciales para el éxito", afirmó Clinton.

La secretaria de Estado explicó que Obama mantendrá el primero de septiembre reuniones bilaterales con los cuatro líderes, seguidas de una cena, a la que asistirá también el representante del cuarteto de mediadores, Tony Blair, por su "importante trabajo a la hora de ayudar a los palestinos a construir las instituciones" de su futuro Estado".

Clinton pidió a las partes que se abstengan de acciones que pudieran obstaculizar las negociaciones. "En la medida en que avancemos, es importante que acciones por parte de todas las partes ayuden en nuestro esfuerzo y no lo obstaculicen", recalcó.

No será fácil

También advirtió que el proceso no será fácil. "Ha habido dificultades en el pasado y habrá dificultades en el futuro. Sin ninguna duda, nos toparemos con más obstáculos. Los enemigos de la paz seguirán intentando derrotarnos y descarrilar estas conversaciones, pero pido a las partes que insistan, que prosigan incluso en tiempos difíciles y que sigan trabajando para lograr una paz justa y duradera en la región", afirmó Clinton.

Estas negociaciones, añadió, deberían celebrarse "sin precondiciones y deben caracterizarse por la buena fe y un compromiso con el éxito, el cual proporcionará un futuro mejor a todos los ciudadanos de la región", concluyó.

La meta de las negociaciones

El Cuarteto para Oriente Próximo -compuesto por la Unión Europea, Naciones Unidas, Estados Unidos y Rusia- indicó que sus miembros reafirmaron su firme apoyo a las negociaciones directas entre israelíes y palestinos.

También recordó el compromiso manifestado en anteriores comunicados de que la meta de las negociaciones debe ser un compromiso "que ponga fin a la ocupación que empezó en 1967 y resulte en la aparición de un Estado palestino independiente, democrático y viable que conviva en paz con Israel y sus otros vecinos".

Por ello, instó a israelíes y palestinos a que se sumen a la iniciativa de reanudar las negociaciones directas el mes que viene en la capital estadounidense para "resolver todos los asuntos sobre el estatus final y satisfacer las aspiraciones de las partes". Y apeló a la calma y la contención, para así evitar "acciones provocadoras y declaraciones enardecidas" que compliquen aún más el delicado proceso de paz.

Los mediadores solicitaron un firme apoyo internacional al diálogo directo entre las partes y al proceso paralelo de construcción de un Estado palestino, dentro de los términos de referencia elaborados hace 19 años en la Conferencia de Paz en Madrid, las resoluciones del Consejo de Consejo de Seguridad de la ONU y la Iniciativa Árabe de Paz del 2002.

Asimismo, señalaron que se reunirán el mes que viene con los miembros de la Liga Árabe en Nueva York para analizar la situación en la región.

Por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, exhortó a ambas partes a trabajar "rápido y duro" para hallar un acuerdo de paz en un año.

Rechazo de Hamas

Más tarde se conoció que Hamas rechazó las negociaciones de paz directas con Israel, según lo anunció un portavoz del movimiento islamista.

"Hamas rechaza la invitación estadounidense a los palestinos que busca reanudar las negociaciones directas con los israelíes", indicó Sami Abú Zuhri. "El pueblo palestino no se sentirá comprometido por los resultados de esta invitación engañosa", añadió el portavoz de Hamas, que controla la Franja de Gaza desde junio del 2007.

Entre tanto, Netanyahu indicó en un comunicado que recibía favorablemente la invitación hecha por Estados Unidos.

"El primer ministro israelí exhortó a llevar adelante conversaciones directas desde hace 18 meses. Está satisfecho con la aclaración estadounidense sobre conversaciones sin condiciones previas", añadió el texto.

Netanyahu agregó que "Israel quiere tener conversaciones globales y serias", según el comunicado.

"Llegar a un acuerdo es un desafío difícil, pero posible. Llegamos a estas negociaciones con el deseo verdadero de llegar a un acuerdo de paz entre los dos pueblos que proteja los intereses de la seguridad nacional de Israel", añade.

Semanas de especulaciones

El anuncio de hoy pone fin a semanas de especulaciones sobre la posibilidad de reanudar el diálogo directo entre las partes tras siete meses de intensas gestiones diplomáticas por parte de EE. UU.

El enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Próximo ha organizado desde mayo pasado siete rondas de negociaciones indirectas con israelíes y palestinos para preparar el terreno.

Aunque Israel deseaba volver a la mesa de negociaciones, árabes y palestinos se negaban por sus dudas acerca de la sinceridad de la postura israelí.

Los palestinos exigieron garantías de que el proceso sería serio y basado en las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967, para evitar que se convierta en un nuevo fracaso.

Las presiones diplomáticas se intensificaron en los últimos días, ya que el 26 de septiembre vence la moratoria de diez meses para la construcción de asentamientos en las colonias judías de Cisjordania.

La ONU advirtió esta semana que en esta coyuntura es de suma importancia mantener en la región una "atmósfera adecuada" para facilitar el diálogo, por lo que pidió a las dos partes que se adhieran a sus compromisos en la Hoja de Ruta.

En concreto, insistió en la necesidad de renovar la moratoria en los asentamientos y evitar cualquier tipo de provocación.

Abbas abandonó, en diciembre del 2008, las negociaciones lanzadas en Annapolis (EE. UU.) a finales del 2007, tras la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, que acabó con la vida de más de 1.400 palestinos, en su mayoría civiles, y de 13 israelíes.

Según el periódico 'The New York Times', esta es una "pequeña victoria" para el gobierno de Obama, quien desde que asumió su cargo ha protagonizado los esfuerzos por reavivar el proceso de paz en Oriente Próximo, junto con la secretaria de Estado.

WASHINGTON y JERUSALÉN (Efe-AFP



F eltiempo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario